lunes, 27 de abril de 2020

Actividades de 3er Grado. Seño Vale.


¡Hola, mis amores de tercero!  ¿Cómo están? ¿Saben qué día es hoy? Luuuuuuunes! Por eso estoy enviándoles actividades, para que hagan durante esta semana. ¡Espero que estén muy muy bien! ¡Les mando muchos besos y abrazos virtuales! ¡Buena semana para todas y todos! Seño Vale.

                                                  PRACTICAS DEL LENGUAJE

Esta semana te propongo que sigamos conociendo la obra del autor Gustavo Roldán.

1- Escuchar un audiocuento “El vuelo del sapo”
a. Escuchar el audiocuento de Gustavo Roldán y conocer un poco más a los
personajes típicos del autor.

Poema recitado por el Bicho Colorado en “El vuelo del sapo”:
De los bichos que vuelan
me gusta el sapo,
porque es alto y bajito,
gordito y flaco.

En este programa, vas a escuchar una nueva de historia de Gustavo Roldán.
Es otra historia del Sapo, uno de los personajes más famosos del autor.
 ¡Escuchá el cuento contado nada menos que por el autor y enterate por
qué dice el Sapo que lo que más le gusta es volar!  “El vuelo del sapo”.



-          En una parte de este cuento hay una discusión sobre el Sapo: ¿es un mentiroso o un gran narrador de historias?

Anotá en este cuadro quiénes dicen que es un mentiroso y quiénes opinan que no lo es.
           Para estos animales, el Sapo SÍ
                      es un mentiroso

          Para estos animales, el Sapo NO
                     es un mentiroso







b. Lectura de la historia para conocer más sobre cómo escribe el autor y comentar lo leído.
Leé el cuento en este enlace


Ahora buscá la parte en la que los animales lo deciden. Con esa información, revisá el cuadro de la actividad anterior. Fijate cómo se escriben los nombres de los animales, para ver si los escribiste bien.
Podés buscar ayuda a una persona adulta para que relea esa parte, mientras vos anotás en el cuadro.

¿Cómo escribe Gustavo Roldán?
El autor cuenta cómo sonó el NO de los animales en el monte. Fijate en el cuento y
anotalo.

El NO sonó como un …………………………………………………………, una ………………………………………….. ,
el ……………………………………….. , el …………………………………… y ………………………………………………. .

¿Te imaginás un NO que suene así? ¿Qué te llama la atención de esta forma de contar
del autor? Por ejemplo, ¿un rugido y el perfume de las flores suenan igual?
Compartí tus ideas con la persona adulta con quien estés leyendo la historia.
De a poco, vamos a ver cómo escribe el autor y qué nos comunica con sus palabras.

¿Vos qué opinás? ¿El Sapo es un mentiroso o un gran narrador de historias?
VOTO POR:




NO

Tratá de explicar por qué opinás eso (podés contar
partes del cuento para ayudarte).

………………………………………………………………….
………………………………………………………………….
………………………………………………………………….
………………………………………………………………….
………………………………………………………………….





                                                                      MATEMÁTICA

1. Cálculos que ya sabemos

Vamos a trabajar con restas. Resolvé estos cálculos. Y luego pensa: ¿de cuáles ya sabés el resultado de memoria? ¿Cuáles pudiste resolver fácilmente? ¿Cuáles te dieron un poco más de trabajo?
10 – 4 =                                                    50 – 20 =                                                120 – 60 =
1000 – 500 =                                          250 – 50 =                                               40 – 8 =
20 – 5 =                                                   546 – 10 =                                               546 – 100 =
1200 – 200 =                                          20 – 5 =                                                   4000 – 2000 =

2. Saber restar números redondos, sirve para resolver otras restas

a- Estos tres cálculos son muy “cercanos”. El resultado de 430 – 30 sirve para resolver los otros dos.  

Resolvelos:

430 – 30 =                                                     430 – 31 =                                             430 – 32 =

b- Encuentra una manera sencilla de resolver estas restas. Completa las frases con las conclusiones que obtenes

500 – 201 =                                                                       452 – 201 =
500 – 101 =                                                                       452 – 101 =
Para restar 101 conviene ……….............................
Para restar 201 conviene ……………………………

400 – 99 =                                                                         234 – 99 =
400 – 199 =                                                                       234 – 199 =
Para restar 199 conviene ……….............................
Para restar 99 conviene ………...............................

c-  Encontrá maneras sencillas de resolver estas restas.
Resolvelas y luego verificá con la calculadora.

500 – 210 =                                           2000 – 1001 =                                    2000 – 1100 =
700 – 99 =                                              150 – 90 =                                          700 – 199 =

Problemas de billetes

1. Un cajero automático solo entrega billetes de 10, 20 y 50.
A. Cecilia tiene que retirar $80. El cajero le entrega así:





¿Es correcto? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

B. Y si le hubiera entregado así:




¿Es correcto? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..


C. ¿Hay otra manera posible de armar $80 con esos billetes? Escribí todas las que
encuentres. Podés escribir los números directamente. Podés también escribirlas
en forma de cálculo.


             Conocimiento del Mundo
1- El espacio público un lugar de todos y todas

A- Observa las imágenes, y respondé
¿Qué muestran? ¿Qué lugares reconocen? ¿Qué tienen en común estos espacios? ¿Quiénes aparecen en ellas? ¿Para qué sirven? ¿Qué actividades se pueden realizar en ellos? ¿Ustedes los conocen? ¿Circulan por ellos? ¿Los visitan?
 
                                                                       


                                                                                  
 









Los espacios que viste en las imágenes anteriores son “Espacios Públicos”. En ellos podemos disfrutar de nuestro tiempo libre, acceder a los bienes culturales que propone cada ciudad, jugar, divertirnos, cuidarlos y aprender a compartirlos con otras personas.
¿Qué espacios públicos conoces?
Las plazas, son un espacio público propio de cada barrio, en el que se pueden realizar diferentes actividades: pasear, jugar, tomar mate, hacer picnics, encontrarse con otros/as, entre otras actividades.
B- Te propongo que completes el siguiente cuadro:

¿Qué podemos encontrar en una plaza?
¿Qué podemos hacer en una plaza?

C- Elegí una plaza que conozcas y dibujala







No hay comentarios:

Publicar un comentario