martes, 27 de octubre de 2020

Tercer grado. Act semana 26.10 Seño Vale

 Buen día tercer grado!! Aquí van las actividades semanales! Disfruten, sonrían, sean felices! Besos muchos, Vale.

                                                           Matemática

 Cuando uso la suma y cuando la multiplicación

¡¡A pensar!!

a.       Los chicos de séptimo grado están armando un kiosco para juntar dinero para el campamento

de fin de año. Sebastián y Sergio están armando los paquetes de caramelos para vender.

1. Si en cada bolsa tienen que poner 5 caramelos ¿Cuántos caramelos tienen que usar para

completar 6 bolsas llenas? Podés usar las bolsas como ayuda para pensar el problema.

 

  

 

2. Y si ahora tienen 7 bolsas y siguen poniendo 5 caramelos en cada una, ¿cuántos caramelos

tienen que usar en total para llenar todas las bolsas?

3. a- Ahora tienen 7 bolsas y tienen que poner 10 caramelos en cada una.

¿Cuántos caramelos tienen que usar para llenar todos las bolsas? …….......

b- ¿Y si fueran 8 bolsas? …….......

c- ¿Y si fueran 9 bolsas? …….......

4. Un chico tiene todas estas bolsas.

En cada una hay 6 caramelos.


Escribí una cuenta que te permita saber rápido cuántos caramelos hay en total.

 

En los problemas donde se suma muchas veces el mismo número se

puede usar una multiplicación para resolverlos.

La multiplicación se escribe con el signo x.

Por ejemplo:

5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5+ 5 se puede escribir como 8 x 5 y se lee ocho por

cinco.

 







b. Los chicos de 7º grado ya armaron su kiosco. El viernes es el día de venta en el recreo.

1. Mario compró 8 paquetes de caramelos de naranja. Si en cada paquete vienen 5 caramelos.

¿Cuántos caramelos se compró?

2. Andrea compró 8 caramelos de naranja y 5 de frutilla. ¿Cuántos caramelos tiene para

compartir con sus amigos?

3. A Manuel sus amigos le regalaron chocolates que compraron en el kiosco de los chicos

de 7º, Fede le regaló 7 y Sebastián le regaló 4. ¿Cuántos chocolates recibió Manuel?

4. Marcos está armando paquetes de caramelos para la próxima venta. En cada paquete

puso 7 caramelos. Ya llenó 4 paquetes. ¿Cuántos caramelos ya guardó?


                                        Prácticas del Lenguaje


¡A trabajar con el libro!

 

Ya armaste y leíste las obras de teatro del libro de 3ero.

Ahora te invito a realizar las actividades de la página 80. Podes releerlas si lo necesitas.

 

Los sustantivos. Comunes y propios.



 

 

Una Leyenda de los mocovíes

 

Venimos trabajando hace varias semanas con los mocovíes, su mirada y algunos componentes del cielo presentes en su cultura.

 Te invito a leer la siguiente leyenda, que muestra la relación con el cielo y el significado que se le atribuye en la cultura moqoit. También podemos conocer la historia y el origen de una de las constelaciones que se observa en el hemisferio sur y como es interpretada culturalmente.

 

Con las luces del cielo (adaptación de una leyenda Mocoví)

En la noche está escrita la historia de nuestros ancestros. Hay que mirar arriba, nomás; al inmenso piguem, que otros llaman cielo. Desde allí nos hablan las estrellas y no im­porta el tiempo que ha pasado. Todo queda labrado para que no olvidemos. Hoy quiero contarles una historia de esas. Está escrita, muy clara, en esas cuatro estrellas ¿Las ven? Algunos las llaman Cruz del Sur, ¡aunque es tan clara la huella! Arriba, los tres dedos. La imagen se completa si miramos, abajo, la otra estrella: así pisa el manic, ñandú de nues­tras tierras. En esa huella está escrita la historia de Nemec, bravo cacique de nuestro pueblo. ¡Nunca fallaba, Nemec! ¡Nunca escapaban sus presas! Hasta esa tarde, al menos.

Cuentan que hizo un arco y flechas para atraparlo. Al arco lo hizo con cedro, lo puso al fuego para curvarlo y en sus extremos anudó una enorme raíz y la fue tensando. Para las flechas, usó espinas de cardón, embebidas en la savia venenosa de un lau­rel de flor. La vara la hizo de quebracho, porque el quebracho es fuerte y su madera noble. También juntó piedras pesadas, que cubrió con cuero de tapir y las ató con lianas. Se preparó, quería estar listo. Midió el peso de la fuerza de su brazo y practi­có los movimientos de su cuerpo.

¡Había que verlo a Nemec cuando lanzaba! Las boleadoras siempre alcanzaban la presa, que quedaba enredada en un golpe mortal. Y así salió Nemec, como otros días. Con su arco y sus flechas. Con su lanza filosa y las piedras pesadas, listas para arrojar. Estaba atento ¡Al acecho! Escuchando los ruidos que llegaban: las pisadas, los silbidos del viento. El manic, ignorante del peligro, avanzaba entre los arbustos, cuando de pronto ¡Se vieron! Nemec, conteniendo la respiración. Apretando la lanza entre sus dedos. Midiendo la distancia, para no fallar. Y el ave, declinando su altura para iniciar carrera. El cuello, tenso. Las alas, bien abiertas y listas para dar el giro: ¡tenía que huir!

Todo fue a un tiempo: el movimiento del brazo, el salto del manic y la corrida. ¡Falló la lanza de Nemec! Buscó entonces las flechas. Una, dos y tres fueron perdiéndose en el horizonte junto con la presa. Siguió corriendo el ave. Detrás iba el cacique que nunca renunciaba.

Pero de pronto, las detuvo. Las piedras cayeron a sus pies. Y él, de rodillas, se quedó en silencio. Porque el manic trepó el cielo. Con el mismo paso vigoroso, con la prisa y el alivio del que escapa justo a tiempo, ¡el manic trepó al cielo! Subió, subió y subió hasta perderse en la tarde luminosa. Y allá quedó su huella, como una marca inde­leble y eterna que atraviesa los siglos, para que recordemos. A nuestros ancestros. Al cacique Nemec, que vio el prodigio. A los seres indefensos que nuestra tierra pro­tege. A las estrellas que nos hablan de nuestras raíces; que nos cuentan de nuestro pasado y dibujan la historia con las luces del cielo.

 

 

Responde:

1)      ¿Qué nos cuenta esta leyenda?

 

2)      ¿Por qué piensan que los mocovíes hicieron esta historia?

 

3)       Dibuja en la Cruz del Sur, la constelación de Manic y escribí un breve texto acerca del significado de esta constelación para los mocovíes, a partir de la leyenda.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario